Nos mezclamos con Yasser Tejeda
Como dominicanos la búsqueda de nuestras raíces se ha vuelto el motivo principal para encontrar qué sonidos nos representan. Artistas multifacéticos como Yasser Tejeda son la digna representación de que nuestra música es rica en colores y puede ser mezclada con lo más imaginable. En la entrevista del segmento “Conocé a tus artistas”, Jose Luis Freitas conversó sobre los orígenes de este gran músico.
PID: ¿Tu instrumento siempre ha sido la guitarra?
Yasser: Si, siempre la guitarra. Yo empecé básicamente tocando con latas como si fuera una batería, pero nunca pude conseguir una.
Después me comenzó a gustar la guitarra y pude conseguir una pequeña. Tomé clases pero decidí seguir con un método propio, luego recibí lecciones de Jhonny Marichal, que me animó a entrar al conservatorio...
PID: ¿A qué edad tú empiezas aprender a tocar la guitarra?
Yasser: Entre los once y los trece.
PID: ¿Hasta qué edad viviste en República Dominicana?
Yasser: Hasta los veintitrés años. Vine para Boston en el año 2008.
PID: ¿Tenías grupos de Rock en el país?
Yasser: Claro, al principio los grupos eran tipo power rock. Estaba en un grupo llamado “Fracción 4” que fue conformado por mis amigos del colegio. De hecho, ah[i estaba Vicente García, cantando por primera vez rock pesado.
En ese momento entré al conservatorio e hice otro grupo con la hermana de Vicente, que se llamaba “Segunda Luna” donde estaban Joel Berrido, Frank Amelan...
PID: ¡Ah no! Pero tú tenías un coro con “Calor Urbano”…
Yasser: Si, sí, porque siempre estábamos juntos.
Después de eso entré al conservatorio y comencé a entender nuevos géneros como el blues, jazz y a expandir mis gustos. En ese momento, conozco a Otonil Nicólas que también tocaba percusión en “Segunda Luna'' y a Luís que fue uno de los primeros bajistas de Palo Tre. Ese fue el grupo de inicio que creó el primer albúm Mezclanza.
Teníamos una fiebre que después que tomábamos clases en el conservatorio nos íbamos a tocar en un cuarto de ensayo hasta las diez de la noche. Ahí se creó la química que formó Palo Tre...
PID: ¿Llegaste a tocar con Luís Díaz?
Yasser: Si, por el 2006 y 2007, forme parte del último grupo que él hizo; el cual llamó “Sonometría”. Ahí estaba Joel Martín, Luís Díaz y Yo. Esos fueron años de puro conocimiento e investigación, compartir con él e íbamos a grabar pero no se pudo.
Antes de yo saber que me iba a mudar a USA, estaba tocando con Xiomara Fortuna y todos los artistas del ambiente alternativo.
PID: ¿Cómo entras al grupo de Xiomara?
Yasser: Yo entre al grupo de Xiomara por Josué Padua, el bajista de la banda en ese tiempo. Recuerdo que ella nombró la banda “Sin Hora”...
Mi amistad con Josué comenzó cuando tocabamos en el grupo Negros y por esa relación entramos él, otro amigo y yo. De esta manera se armó el trío base llamado “Ximora”. Una experiencia muy gratificante, grabamos mucha música...
PID: Entonces ¿ahí conoces a Luís?
Yasser: Si, básicamente todo paso simultáneamente, ya que, en el 2005 comencé a tocar con Xiomara Fortuna y en el 2006, junto a Otoniel Nicólas, estábamos prácticamente en todos los grupos que se armaban en ese tiempo como “Marazá”.
En ese tiempo había muchas cosas pasando como los conciertos en la Casa España llamados “Africa, Caribe y Pacifico” y hacían uso bandas de planta en las cuales estábamos Otoniel y yo.
PID: Después de eso te vas fuera, si te estaba yendo muy bien ¿por qué decides irte?
Yasser: Las picadas estaban buenas, pero llega un momento en que paras de crecer aparte que siempre quise estar en una universidad de música. Así que decidí irme a Berklee y mire cómo era el ambiente. Algo que me atrajó mucho y también me gustó mucho que todos los músicos que escuchaba o daban clases o tomaban clases allí. Para mi eso era un sueño, además que antes cuando tocaba en el conservatorio y con Xiomara, también haciendo investigaciones en el campo, me animé a prepararme.
PID: En tu música encontramos de todo ¿tienes alguna preferencia musical?
Yasser: Bueno, si es por género no. Me gusta tocar fusión, pero no te puedo decir un estilo específico.
PID: ¿Qué diferencia hay, desde el punto de vista creativo, entre los discos Mezclansa y Kijombo? Yo particularmente entiendo que Mezclansa es un disco más crudo...
Yasser: Claro y eso fue debido al tiempo que lo grabé, ya que, fue mi primer disco y no tenía tanta experiencia grabando. Pero, la diferencia es que todas las canciones que están en Mezclansa salieron algunas composiciones mías y las demás eran de colectivos.
Los arreglos los hacíamos Otoniel, Nicolás y yo, que nos pusimos a experimentar con los ritmos. Además, en ese entonces, yo estaba estudiando de lleno en el conservatorio. Recuerdo que mi profesor Javier Vargas, tremendo músico, me estaba enseñando armonía para prepararme para la universidad.
Ahí tenía todos esos conocimientos, que lo complemente yendo a los Gagas en diferentes partes del país...
PID: Se habla muy bien de ese disco ¿cómo te tomaste la recepción de ese disco?
Yasser: Para mí fue una sorpresa. Recuerdo que se hizo un lanzamiento increíble en Casa de Teatro gracias a Fernando y Lucha. Después de ahí fue magnífico, muchas personas apoyaron desde aquí en USA hasta allá...
PID: “Mesclanza” es un disco muy diverso, o sea, a nivel de género es variado por ejemplo como “Tres por Uno” es un Jazz muy diferente “Lenyazz” que es uno más groovy. También tienes a “Aji Titi” que tiene metales, algo a lo que no recurres tanto en tu música en, ya que, siempre utilizas cuartetos. Por eso es que te digo que sonaba como una tesis porque querías que todos los géneros que escuchabas se unieran allí...
Yasser: Si por eso se llama “Mezclansa” como Mezcolanza...
PID: En el 2009 lanzas “Mezclansa”, pero hay un intervalo muy grande entre tu segundo disco Kijombo ¿por qué?
Yasser: Después que lanzamos “Mezclansa”, yo todavía estaba estudiando en Berklee y fue el año más difícil. Sabes que a un disco hay que darle mucha publicidad y yo estaba yendo y viniendo de Boston a República Dominicana.
En realidad no me sentía listo para hacer otro álbum porque estaba buscando mi estilo, como hacer los demos mejor, producir bien porque eso fue lo que estudié. También estaba trabajando mucho para sustentarme, además comencé a conocerme mejor personalmente.
Me mudé a Nueva York en 2013 y formé una banda que se llamaba “Astrid'' y ahí todavía estaba en una búsqueda sonora. No quería grabar de nuevo hasta no estar conforme con el sonido que buscaba. Después de eso, en el 2016 formé un grupo que se llama Palo Tre.
PID: ¿Cuándo comienzas a trabajar en Kijombo?
Yasser: Desde que se armó Palo Tre, yo comencé a pensar en canciones para Kijombo como el arreglo de Papa Boco. En realidad lo que me motivó a formar Palo Tre fue la institución Alianza Dominicana en Washington Heights y ahí me di cuenta que el grupo podía crecer.
A principio del 2017 empecé con todo lo que es la composición de Kijombo. Ensayamos semanal y ya en Mayo de ese año grabamos la instrumentalización, después duró un año en postproducción. La mezcla fue el año pasado y luego los publicamos.
PID: Explicame esa fusión de “Swing Ripiao”…
Yasser: Bueno, yo siempre quise grabar con el Prodigio.
“Swing Ripiao” nace de mi inquietud con el perico ripiao que me gusta muchísimo porque siempre digo que el merengue se puede funcionar con el dos cuatro del Jazz, también tenía fascinación con el acordeón como lo usan en República Dominicana. Ví las diferentes armonías y logré el arreglo que quería con la canción.
PID: ¿Cuál es tu canción favorita del disco?
Yasser: Me gusta mucho “Nuestras Raíces”…
PID: Hablemos de los premios ¿que sentiste cuando viste las nueve nominaciones?
Yasser: Me sorprendí...
PID: ¿Después de Kijombo, vas a lanzar otro disco?
Yasser: Claro, ahora no con un intervalo de tiempo no tan largo, ya que, tenemos la fórmula para hacer nueva música y con la misma línea de Kimbojo; al cual todavía le falta mucho material audiovisual por lanzar y muchas cosas más. Estoy escribiendo nuevos temas y ya tengo el concepto del próximo disco...